Desde que los Estados Unidos formalizó su salida del TPP hace algunos días, en nuestro país se ha generado un debate sobre el impacto que podría tener para el Perú la no entrada en vigencia de dicho acuerdo comercial, toda vez que la deserción de Estados Unidos impediría cumplir con una de las condiciones estipuladas en el acuerdo para su entrada en vigencia. Las posiciones son contrarias: algunos dicen que el Perú se verá afectado y otros señalan que no habría ningún efecto.
El TPP es un acuerdo comercial suscrito por 11 economías del APEC: Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, México, Singapur, Australia, Brunei Darussalam, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam, y pretende ser el inicio de un gran acuerdo comercial regional que comprenda a las 21 economías del APEC. Desde este punto de vista, la vigencia del APEC resulta estratégica, no solo por su potencial como un gran acuerdo comercial por el número de sus miembros, sino también por su tamaño en términos de PBI mundial y de mercado de consumidores. Así, el Perú, tendría mucho que perder con la no vigencia del acuerdo. Veamos que tan cierto sería ello.
El Perú ya tiene acuerdos comerciales bilaterales vigentes con Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Singapur y Japón, los mismos que es evidente han potenciado nuestro intercambio comercial con dichos países, mostrando las bondades de contar con acuerdos comerciales con nuestros socios comerciales estratégicos. De esta manera, para el comercio con esos países, el impacto de la no vigencia del TPP sería mínimo; diría que no habría impacto, en la medida que la apertura comercial está garantizada con los respectivos acuerdos comerciales, más aún cuando se trata de acuerdos comerciales modernos (los llamados de segunda generación). En el 2015 (según cifras publicadas por SUNAT), el movimiento comercial con estos seis países representaba el 30.13% de nuestras exportaciones y el 33.23% de nuestras importaciones; es decir un tercio de nuestro intercambio comercial total.
Con los otros cinco países del TPP: Australia, Brunei Darussalam, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam no tenemos acuerdos comerciales. Sin embargo, el movimiento comercial con dichos países es mínimo. En el 2015 (siempre según cifras de la SUNAT), esos cinco países representan el 0.72% de nuestras exportaciones y el 1.87% de nuestras importaciones en conjunto.
Desde el punto de vista del intercambio de mercancías entonces, la no vigencia del TPP tendría un impacto mínimo para el Perú, considerando los bajos volúmenes de exportación e importación con los cinco países con los que no tenemos un acuerdo comercial, y que con los otros seis países (muchos de los cuales son nuestros principales socios comerciales) el intercambio comercial está cubierto por un acuerdo comercial vigente.
No obstante, se presenta la oportunidad para, siguiendo con la política comercial de apertura de mercados, negociar acuerdos comerciales bilaterales con esos cinco países, a fin de impulsar nuestras exportaciones y ampliar mercados y, además, regular otros aspectos distintos al intercambio de mercancías, como son las inversiones, comercio de servicios, propiedad intelectual, compras públicas y, en general, todos los temas materia de los acuerdos comerciales modernos; de esta forma, se cubriría el espectro total del TPP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Su comentario es bienvenido y apreciado, pero le pedimos que se refiera al tema publicado y que sea breve y claro