martes, 11 de octubre de 2016

El principio de objetividad en la sanción aduanera

La existencia del artículo 189° de la Ley General de Aduanas (LGA), y que es reiteración de las anteriores leyes (por lo menos desde el Decreto Legislativo N° 503 de 1988), que consagra el principio de objetividad en la comisión de la infracción, es criticado por no pocos operadores de comercio exterior cada vez con mayor frecuencia. Se considera que algunos casos es injusto, y hasta desproporcional, la sanción respecto a las circunstancias de la comisión de la infracción. La solución ideal sería modificar el principio de la LGA por el criterio subjetivo en la tipificación de la infracción, lo que implica determinar la existencia del dolo o intención en la conducta del infractor.
La respuesta de la administración aduanera siempre ha sido la misma: su potestad sancionadora está definida por el mentado artículo 189° de la LGA y que en todo caso, existen el régimen de incentivos para el pago de multas (pago de una multa reducida si se cumplen ciertos requisitos), y el de gradualidad de la sanción (aplicación de menor sanción si se presentan determinadas circunstancias); sin embargo, si bien estos regímenes pueden resultar un paliativo, no abordan el tema principal: sancionar solo si existe intencionalidad del infractor.

Sin embargo, no se ha reparado que nuestro ordenamiento jurídico administrativo sancionador, del cual indudablemente forma parte el procedimiento sancionador aduanero, cuyo marco general lo establece la Ley del Procedimiento Administrativo General (LPAG), provee una solución. En efecto, el artículo 229.2 de la LPAG modificado por el Decreto Legislativo N° 1029 del 24.06.2008, establece que los procedimientos sancionadores establecidos en leyes especiales (como es el caso de la LGA) “…deben observar necesariamente los principios de la potestad sancionadora administrativa a que se refiere el artículo 230…”.

Así, el artículo 230° consagra en su numeral 3 el principio de razonabilidad, señalando que las sanciones deben ser proporcionales al incumplimiento calificado como infracción, listando 6 criterios que deben observarse en orden de prelación a efectos de la graduación de la sanción. El último de estos criterios es “la existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor”.

En aplicación del criterio de razonabilidad en la aplicación de la sanción, que la administración aduanera debe observar a tenor de lo que establece el artículo 229.2 de la LPAG, es perfectamente posible evaluar y merituar si hubo o no intencionalidad en la comisión de la infracción, a fin de graduar la sanción, de manera tal que se impondría la máxima sanción en los casos en que se demuestre una intencionalidad y una menor en aquellos casos en los que no se presente dicha intencionalidad. Es más, la concurrencia de los otros criterios establecidos en el numeral 3 del artículo 230° de la LPAG podría determinar la aplicación de una sanción simbólica ya que no se podría eximir de la sanción.

La aplicación del principio de razonabilidad de la LPAG además, haría más justa la graduación de la sanción ya que bajo el régimen de gradualidad de la LGA ésta depende de criterios objetivos elegidos por la administración aduanera, lo cual la hace totalmente discrecional y, por lo tanto, dependiente de los criterios de la administración de turno.

De esta forma, se complementaría la proporcionalidad en las sanciones dispuestas por la LGA, ya que para los casos de suspensión, cancelación o inhabilitación se aplicaría el artículo 190° de la LGA modificado por el Decreto Legislativo N° 1235, mientras que para las sanciones de multa se aplicaría el artículo 130° de la LPAG, haciendo más justa la aplicación de la sanción respecto del daño producido y la intencionalidad de la conducta infractora, tal como sucede en el ordenamiento sancionador penal, y del cual deriva el ordenamiento sancionador administrativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Su comentario es bienvenido y apreciado, pero le pedimos que se refiera al tema publicado y que sea breve y claro