martes, 4 de julio de 2017

EL OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO (I)

En mi anterior post me referí al documento de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) denominado “La Aduana del Siglo XXI”, en el que se identifican 10 Pilares sobre los cuales se debe construir una aduana moderna y eficiente para los enfrentar los retos que le depara este siglo. Uno de esos Pilares es el denominado “Aduanas interconectadas mundialmente”, que propugna una mayor colaboración e interconexión entre las aduanas del mundo y entre las aduanas y el sector privado para facilitar el comercio legítimo y comprometerse con el control aduanero.

El Pilar de las “Aduanas interconectadas mundialmente” toma en cuenta, entre otros, la experiencia de la OMA con el Grupo de Trabajo sobre el Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global (conocido como Marco SAFE), creado en el 2005. Tres de los objetivos del Marco SAFE son: “crear normas que garanticen la seguridad y facilitación de la cadena logística a nivel mundial para promover la seguridad y previsibilidad; permitir el control integrado de la cadena logística en todos los medios de transporte; y ampliar el papel, las funciones y las capacidades de las aduanas para que puedan enfrentar los desafíos y aprovechen las oportunidades del Siglo XXI”.

Para lograr sus objetivos, el Marco SAFE se ha estructurado en dos Pilares denominados: “Aduanas – Aduanas” y “Aduanas – Sector Privado”. De acuerdo con el Marco SAFE, “el objetivo principal de este pilar es la creación de un sistema internacional para identificar a las empresas privadas que ofrecen un alto grado de garantías de seguridad para su papel en la cadena logística. Estos socios pueden recibir beneficios tangibles dentro de dichas asociaciones como por ejemplo el procesamiento expeditivo y otras medidas”. El Pilar se sustenta entonces en que es importante para las aduanas contar con socios (stakeholders) confiables respecto a la seguridad de la carga, y para el sector privado que las empresas sean reconocidas como tal para obtener los beneficios que las aduanas otorguen a sus socios confiables.

Bajo esta premisa, el Marco SAFE establece los criterios que debe considerar una aduana en su Programa de Operador Económico Autorizado (OEA) para reconocer como socio confiable a una empresa. El OEA es un operador de comercio internacional que participa en cualquier parte de la cadena logística internacional, desarrollando sus actividades cumpliendo con estándares internacionales de seguridad, lo que le permite ser reconocido por la administración aduanera de su país como un operador confiable y, por lo tanto, acceder a los beneficios aduaneros establecidos por el Programa OEA de su país.

Las aduanas no solo deben preocuparse por otorgar beneficios atractivos para los OEA de su país, sino que también por negociar Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) con otras aduanas del mundo que cuenten con un Programa OEA, con la finalidad de que sus OEA puedan acceder a los beneficios aduaneros del otro país y viceversa. Estos son los compromisos que las aduanas deben asumir dentro del Pilar “Aduanas – Sector Privado” para que el Programa OEA funcione y cuente con la mayor cantidad posible de operadores de comercio exterior. Con este círculo virtuoso se pretende garantizar la seguridad de la cadena logística a nivel internacional.

De acuerdo con la información del Compendio de OEA de la OMA, al 2016 existen 69 Programas OEA implementados a nivel mundial, de los cuales 16 corresponden a la Región de América y el Caribe, dentro de los que se encuentra el Programa OEA del Perú, y se encuentran en implementación 16 Programas OEA a nivel mundial. En cuanto a los ARM, el Compendio informa que al 2016 existen 39 Acuerdos concluidos y 31 en negociación.

En nuestra próxima entrega, trataremos el tema de los beneficios de ser un OEA y el de los ARM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Su comentario es bienvenido y apreciado, pero le pedimos que se refiera al tema publicado y que sea breve y claro